YA ES SEMANA SANTA

YA ES SEMANA SANTA
Ver pinchando la imagen

Páginas

sábado, 15 de noviembre de 2014

VISITA A MIS PROFESORAS EN CÁJAR GRANADA

Antes de ir a Cajar, un paseo por el Paeo del Violón que en la época nazarí, la zona estaba llena de fértiles huertas y lujosas almunias –como el Alcázar Genil–, que invitaban al relax y al disfrute

Es el histórico lugar donde Boabdil entregó las llaves de Granada a los Reyes Católicos en 1492




EL ALCAZAR GENIL DE GRANADA



El Alcázar Genil es una de las pocas huellas de arte almohade, XIII, que sobreviven en Granada al paso de los años , edificio muy retocado.

Se construyó en época almohade, durante el reinado de Al-Muntasir en el siglo XIII, fuera del recinto amurallado de la Granada musulmana.

 Con posterioridad el lugar fue reutilizado por sus diferentes propietarios como casa de campo, salón de recepciones, y aposento para invitados ilustres de los reyes nazaríes; Alhamar recibió aquí, por ejemplo, al infante cristiano Don Felipe con pompa y boato.

Palacio de Alcázar Genil (Granada). Vista del conjunto Más tarde, Yūsuf I (1332–54) lo remodeló y amplió, convirtiéndolo en una espléndida almunia, lujoso palacio rústico de recreo estival.
 La reforma de Yūsuf destruyó gran parte de la estructura primitiva almohade, de decoración austera, acorde al gusto por la sobriedad de los rigoristas, pero le añadió nuevos pabellones y estanques (albercas) con jardines, más acorde al tipo de almunia.

Los únicos elementos originales que se conservan actualmente, a decir verdad, se reducen a uno de los pabellones, el central.

PABELLON CENTRAL

El pabellón central del Alcázar Genil es una vistosa qūbba, u oratorio típico almohade, de planta cuadrangular, bello e íntimo, pensado expresamente para la oración, la meditación y el recogimiento. La estructura consta de portada principal con arco de herradura levemente apuntado, precedida por un pequeño tejadillo árabe con columnas.


El acceso se realiza por un arco de herradura apuntado y, sobre él, hay una faja de ventanas en celosía.
 A ambos lados, dos pequeños aposentos o alcobas, a los que se accede a través de arcos gemelos, cubiertos con techo plano de madera.


 Tanto encima de las puertas, como en el contorno interior del edificio, se pueden encontrar inscripciones epigráficas (letras árabes utilizadas en la decoración de los edificios musulmanes) consistentes en alabanzas a Alá y al rey que lo construyó, o fragmentos del Corán.


 La cubierta interior de la sala consiste en una exquisita armadura de lazo de madera policromada, con decoración de mocárabes en su parte central, y una cornisa profusamente decorada con atauriques, motivos geométricos e inscripciones ornamentales con alabanzas a Alá, suras (“versos”) del Corán y loas al sultán reformador (Yūsuf I).

La luz natural se filtra a través de las celosías que protegen los vanos de medio punto del muro alto, creando un ambiente agradable.

 

 En época nazarí, frente al pórtico de la qūbba se extendía un enorme estanque rectangular, de 28 X 13 m. de superficie. Algunos autores han apuntado, sin embargo, dimensiones mucho mayores, de hasta 120 m. de largo.

 Fuera como fuera, aquel gran lago artificial era utilizado por los emires para realizar, al parecer, juegos de simulación de batallas de naves (naumaquias) como entretenimiento y exhibición para sus nobles invitados.

Su última residente musulmana fue la sultana Aixa, madre de Boabdil. Tras la conquista, los Reyes Católicos vendieron la almunia a varios señores cristianos, pasando de mano en mano repetidas veces.

El destino del Alcázar Genil pareció incierto hasta el siglo XIX, cuando un programa de reformas a cargo de Rafael Contreras (1863) añadió a la qūbba un templete superpuesto y las dos dependencias laterales –alcobas–.

 El palacete fue declarado Monumento Histórico–Artístico en 1922, funcionó durante algún tiempo como Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, y desde 2007 acoge la Fundación Francisco Ayala, a cuya emotiva inauguración acudió el famoso intelectual granadino, anciano pero brillante, de genio vivaz.

En el siglo XIX, se le agregaron dos cuerpos laterales, de dos plantas, obra del arquitecto Rafael Contreras. Actualmente, es la sede de la Fundación Francisco Ayala.

 http://1000granada.blogspot.com.es/2012/02/alcazar-genil-qars-al-sayyid-s-xiii.html




ERMITA DE SAN SEBASTIAN

 Más tarde, tras la Toma (1492), ya en época cristiana, el paseo fue conocido como De San Sebastián por su famosa ermita, y en fechas más recientes



Se trata de una rábita construida en 1218 bajo la denominación almohade.
 La rábita era una especie de monasterio al que se retiraban los musulmanes de gran religiosidad para aislarse del mundo y dedicarse a la oración y meditación.


Poco después de la Toma de Granada, fue reutilizada para el culto cristiano consagrándose a los santos Fabián y Sebastián.
 Su planta es cuadrada y está cubierta con una cúpula semiesférica de ladrillo.



 El exterior es de gran sencillez, con un arco en herradura enmarcado por alfiz de ladrillo como concesión estética.
La decoración original del interior se ha perdido por completo debido a las restauraciones de 1615, 1933, año en que fue declarada Monumento Nacional, y 1953.
 Pese a todo, aún conserva parte de su entrañable carácter popular, patente en las reuniones de vecinos en los parques o en los bares.



Donde se encuentra el Crucifijo estaba el Mirhab
En la ermita perduran todavía rasgos formales de la anterior rábita, por ejemplo: su planta casi cuadrangular –típica de estos oratorios musulmanes, como la qūbba de Santo Domingo–, o su cúpula semiesférica de ladrillo, con dieciséis nervios conformando una estrella de influjo claramente oriental.


Junto a esta ermita, el lunes 2 de enero de 1492, el rey Fernabdo se encontró con boadil para entregarle oficialmente las llaves de la ciudad.
A continuación, se cantó un "Tedeum" en acción de gracias por  la victoria, y se celebró, bajo el álamo que había junto a la ermita, la primera misa, despues de casi ocho siglos de  dominación musulmana.

 MONUMENTO A BOADIL


 Muy cerca, tenemos también el admirable monumento a Boabdil, emotivo tributo, u homenaje, del municipio en honor al último rey andalusí (pues tal cosa eran los nazaríes, últimos herederos de Al-Ándalus) y a una cultura, la islámica, que tanto hiciera antaño en pro del engrandecimiento de la ciudad y su provincia.


Mostrando CAM00952.jpg
 Se compone de dos bellas estatuas de bronce, esculpidas de forma realista a tamaño natural, sobre un pedestal rodeado de parterres de rosales y limoneros. Boabdil, sobre un pequeño trono, mira inquieto a una muchacha que le ofrece, cabizbaja, unos delicados jazmines.


 El monumento fue colocado con acierto en este lugar -precisamente el mismo donde se produjo la entrega de las llaves de Granada a los Reyes Católicos-.






  En el lugar se celebraban desde el siglo XVIII, y hasta hace poco, ferias populares de ganado durante el Corpus Christi. También era un lugar muy frecuentado por las lavanderas, que acudían a trabajar en las numerosas fuentes públicas, todas desaparecidas actualmente.

 El paseo ha cambiado de semblanza desde entonces, siendo reformado varias veces durante el siglo XX, coincidiendo con el fin de las obras de embovedado del Darro (1962) y con la aparición del moderno Palacio de Exposiciones y Congresos, por último, en la década de 1990. Pese a todo, aún conserva parte de su entrañable carácter popular, patente en las reuniones de vecinos en los parques o en los bares.

AUTOBUS A CÁJAR

El Puente Romano que no es romano

Donde Las Siervas de San José, congregación de la mayoria de mis profesoras, tienen una residencia.









Una tarde de muchas emociones con algunas de mis profesoras



Mostrando CAM00953.jpg





No hay comentarios:

Publicar un comentario