YA ES SEMANA SANTA

YA ES SEMANA SANTA
Ver pinchando la imagen

Páginas

martes, 27 de septiembre de 2016

INTERIOR DE LA BASÍLICA DE LAS ANGUSTIAS DE GRANADA II

 CAMARÍN UN PALACIO CELESTIAL




 Uno de los primeros de su tipo construidos en Andalucía, el camarín de la Virgen conforma una excepcional obra de estilo churriguero granadino.

 Comenzó a construirse en el año 1703 y los trabajos en sus antecámaras laterales no terminarían hasta 1742. En su construcción intervendrían Juan de Mena, quien inició los trabajos y el padre mercedario fray Baltasar de la Pasión quien los continuaría hasta finalizarlos.

Arquitectónicamente en cada esquina se sitúan dos columnas salomónicas, de piedra negra de Sierra Elvira, que soportan cuatro arcos sobre los que se asienta la bóveda.




 Sobre las pechinas aparecen cuatro personajes relacionados con la pasión de Cristo: María Magdalena, San José de Arimatea, María la de Cleofás y San Juan Evangelista. A ambos lados de la bóveda, en las claves de los arcos, se añadieron dos episodios pictóricos referentes a la historia reciente de la Hermandad.



 En uno se muestra la coronación canónica de la Virgen el 20 de septiembre de 1913 y en el otro el incendio de 1916 donde milagrosamente se salvó la sagrada imagen.

 La talla descansa sobre un esbelto trono de mármol y jaspes con elementos tallados minuciosamente, como cuatro ángeles "cuasi tenantes" y unas zapatas invertidas, a modo de contrafuerte, muy elaboradas en su forma y decoración, con guirnaldas y flores. El cuerpo principal está realizado con piedra roja de Cabra y mármol verde de Sierra Elvira, entre otros, por Marcos Rodríguez Raya considerado como uno de los seguidores mas cualificados de Hurtado Izquierdo.


 Esta múltiple autoría quedaría reflejada en la fastuosidad de las ornamentaciones que lo decoran y en la utilización de distintos pero espléndidos mármoles de Íllora, Sierra Nevada, Cabra (Córdoba) y Macael, que otorgaron un espectacular juego de colores.


 Estas pinturas fueron realizadas por Eduardo Sánchez Solá en 1913, con motivo de la Coronación Canónica de la Virgen. El resto de pinturas fueron realizadas entre los años 1739 y 1741 por José Hidalgo y concluidas para la inauguración en 1742 por Juan Medina.

 En el año 1916 un incendio arrasaría el camarín por lo que tuvo que ser restaurado bajo la dirección del escultor valenciano José Manuel Garnelo Alda. La gran mayoría de pinturas desaparecerían y otras quedaron muy dañadas por lo que Garnelo encargó su restauración al pintor cordobés Esmaragdo Pérez.





 Para esto el barroco aquí acaricia el rococó. La minuciosa delicadeza de las piezas de jaspes y un cuidado programa iconográfico entorno a la imagen centran la estancia. De principal interés es la solería, ejecutada por Isidro Navarro en 1725 con mármoles de diferentes tonalidades traídos de Luque, Campanillas y Sierra Elvira.
 Su dibujo central representa la intercesión de la Virgen, simbolizada por siete estrellas aludiendo a sus siete dolores, para alcanzar la eternidad de los tiempos, representada por un sol y una luna en plenitud.



 Las dos estancias que acompañan al camarín, los antecamarines, complementan, a través de los distintos frescos que los adornan, la iconografía de la Titular.


 En el primer antecamarín, encargado por expreso deseo del mecenas don Juan de Lizana, se nos muestran los misterios proféticos de la Pasión. También aparece reflejado el donante de la obra rodeado de distintos santos de su particular devoción.

En el segundo antecamarín se desarrollan temas propiamente de la Pasión de Cristo: la despedida de Cristo de su Madre, la coronación de espinas, Jesús con la cruz a cuestas, el calvario y el descendimiento son los temas aquí reflejados.

Todo un conjunto este de tres espacios dedicados íntegramente a los siete dolores de la Virgen María y que, a la vez, sirven como joyero/relicario para la devoción central y eje espiritual, de todos los granadinos, la Santísima Virgen de las Angustias, Excelsa Patrona de Granada y su Archidiócesis, Egregia Ciudadana y aún Mejor Vecina, Nuestra Madre, Consuelo en la aflicción y Gozo en el júbilo y Señora.

SACRISTÍA

A la Sacristía se accede a través una portalada con un San Cecilio de José Risueño en su hornacina. Este recinto era la iglesia y ermita primitiva, y desde la basílica puede accederse por la nave de la izquierda.


 La Sacristía da acceso al camarín de la Virgen.

 En la Sacristía encontramos un lienzo que representa la milagrosa aparición de la Virgen de las Angustias, obra del pintor granadino José Sánchez Peregrín.

 Y recorriendo las paredes de la sala pueden contarse cinco retratos que corresponden a los cinco últimos arzobispos de Granada.

También existe un cuadro del siglo XVIII en el que se representa a San Diego de Alcalá y sobre unas grandes cajoneras hay una talla de un Crucificado con un busto de la Virgen a sus pies, obra algún discípulo de Pablo de Rojas y que está datada en el año 1582

INTERIOR DE LA BASÍLICA DE LAS ANGUSTIAS DE GRANADA


Como hemos indicado, el trazado del templo fue atribuido al discípulo de Alonso Cano, Juan Luis Ortega, que diseñó su estructura en planta basilical de cruz latina.
De estilo bárroca
 Consta de una gran nave central cubierta por una rica bóveda de cañón de orden toscanos, la que acompañan a ambos lados, capillas laterales, cuatroa cada lado


 En cada una de éstas naves laterales existen cuatro capillas cubiertas por bóvedas de arista a las que se acceden por arcos de medio punto sostenidos por pilastras en cruciformes que recorren lateralmente la nave principal y en los que existen unas repisas decoradas con estatuas de los evangelistas, que fueron encargadas por la Hermandad de la Esclavitud del Sacramento en 1714 a Pedro Duque Cornejo, quien las terminó en 1718.


Tiene crucero con una gran cúpula


Cúpula de la Virgen de las Angustias. Granada. Foto: Francisco López

Frente al altar mayor, un coro alto



Otro elemento importante de la nave central es el púlpito, obra realizada con incrustraciones de mármoles de distinos colores y con tallas de los evangelistas. Es del siglo XVIII.





Hoy día faltan un Salvador y su Madre, que acompañaban a estas imágenes hasta 1916 y que fueron trasladados para dar amplitud a la tribuna del coro, que está situada a los pies del templo.

Las imágenes de las repisas aparecen acompañadas por ennegrecidos lienzos, de Juan Leandro de la Fuente, en los que el pintor representó seis temas de la pasión de Cristo.


Las paredes de la nave principal están decoradas con motivos vegetales y adornos dorados de escayola.
En el interior de Basílica de las Angustias destacan las estatuas sobre repisas, de los Apóstoles, obras de Pedro Duque Cornejo.
Apostolado, pinturas murales y capillas laterales. Iglesia de las Angustias. Granada. Foto: Francisco López

Encima de los arcos de acceso a las capillas se encuentra una serie de cuadros que representan la Pasión de Cristo, desde el Juicio a la Crucifixión y la Lanzada.


 También pueden ver lienzos de artistas de la escuela barroca granadina, como Juan Leandro de la Fuente, Ambrosio Martínez, Miguel Jerónimode Cieza, y los retablos.


ALTAR MAYOR

Situado en el ábside principal de la iglesia, el altar mayor es obra de Marcos Fernández Raya. Inicialmente construido en madera, fue sustituido por mármoles de diferentes colores.


 Su cuerpo está organizado mediante cuatro estípites (pilastras) ricamente decoradas en estilo churrigueresco, cuyo pedestal descansa sobre el banco del Altar Mayor.

En los intercolumnios encontramos cuatro hornacinas, dos a cada lado del altar. Estos vanos están decorados con pequeñas esculturas de mármol blanco del tallista Pedro Tomás Valero.
 Las superiores corresponden con San Nicolas de Bari y San Lorenzo, mientras que las inferiores pertenecen a la advocación original del templo, es decir a Santa Úrsula y Santa Susana.
  En el centro del Retablo Mayor, se encuentra la imagen de la Virgen de las Angustias.

RETABLO MAYOR



Este retablo fue encargado en 1728 por el Arzobispo Francisco Perea y Porras a Marcos Fernández Raya que lo concluiría en 1734.

File:Interior Basilica de las Angustias Granada.jpg

El retablo primitivo fue de madera, el actual es de un tipo de roca sedimentaria llamada Jaspe que al ser pulida nos muestra una gran variedad de colores.

 Se comenzó en 1728 y se acabó en 1760, interviniendo en su trazado el arquitecto de la Basílica de San Juan de Dios José de Bada y Navajas.
 Presenta dos cuerpos: en el primero encontramos un gran nicho central que es el camarín donde se ubica la imagen de la Virgen de las Angustias.


La imagen que podemos observar es una evolución de una primitiva Dolorosa de 1565 atribuida a Gaspar Becerra (1520 – 1568) que, después de sucesivos cambios, adquiere la forma actual tras una actuación del gran escultor Duque Cornejo en 1718. La corona que lleva la Virgen fue una donación de la reina Isabel II en 1846.

El segundo cuerpo del retabo, separado del primero por un entablamento, es de madera y representa el lugar simbólico del cielo.

 En él encontramos la figura del Padre, la Paloma, símbolo del Espíritu Santo y a Cristo arrodillado rodeado de los símbolos de la Pasión. El retablo es una de las grandes joyas del barroco andaluz.


CAPILLAS LATERALES


Lado de la Epístola

 Capillas  de Santa Bárbara,
Capilla de la Virgen del PIlar
Capilla del Sagrado Corazón de Jesús


Capilla de  San Antonio de Padua con un niño, obra de José de Mora depositado en el Convento de la Presentación, pero que pertenecía al Convento de San Antonio.



 Por su parte, en el retablo de la zona derecha del crucero, desde donde se accede a la sacristía, existe una espectacular escultura de San José de autor anónimo.




Lado del Evangelio


. En el retablo del lado izquierdo del crucero que da acceso a esta capilla, hay también una imagen de un Nazareno atribuida a Pablo de Rojas


Capilla del Sagrario

Un retablo barroco, procedente de la ermita de Santa Rita de la  Carrera del Darro, que era para un Crucificado y en su lugar se colocó una Inmaculada del siglo XVII
 En la capilla izquierda del trasepto hay un Descendimiento, de Ambrosio Martínez de Bustos y una Presentación de Cristo al populacho judío realizado en 1669 por Miguel Jerónimo Ciézar.



. En el retablo del lado izquierdo del crucero que da acceso a esta capilla, hay también una imagen de un Nazareno atribuida a Pablo de Rojas.



Capilla del Cristo de Burgos

 un San Juan Evangelista y una Magdalena, obras del siglo XVI que acompañan a un Cristo de Burgos Crucificado del siglo XVII de autoría anónima y bajo el que hay una Dolorosa atribuida a Juan Adán.
 Detrás de este Crucificado hay un lienzo con San Juan y la Virgen, de José Risueño.

 Capilla de  Santa Lucía, atribuida a la escuela de Pablo de Rojas,


Capilla  de la  Virgen del Carmen de Roldan de la Plata,




 Virgen del Perpetuo Socorro,






 una Santa Lucía, atribuida a la escuela de Pablo de Rojas, una Virgen del Carmen de Roldan de la Plata,
 En la capilla izquierda del trasepto hay un Descendimiento, de Ambrosio Martínez de Bustos y una Presentación de Cristo al populacho judío realizado en 1669 por Miguel Jerónimo Ciézar. En el retablo del lado izquierdo del crucero que da acceso a esta capilla, hay también una imagen de un Nazareno atribuida a Pablo de Rojas. Por su parte, en el retablo de la zona derecha del crucero, desde donde se accede a la sacristía, existe una espectacular escultura de San José de autor anónimo.



Una historia completa de la basílica
http://eljardindelalbaydero.blogspot.com.es/2013/09/historia-de-la-basilica-de-nuestra.html


BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTÍAS DE GRANADA






La  Basílica de Nuestra Señora de las Angustias o Iglesia de la Virgen de las Angustias, situada en la Carrera del Genil, es una de las iglesias más destacadas del barroco granadino.
 Al parecer, todo comenzó cuando la reina Isabel la Católica donó una pequeña tabla con una pintura de esa Virgen a la antigua ermita de Santa Úrsula y Santa Susana, que estaba ubicada próxima a los terrenos que hoy ocupa el templo.


 La creciente devoción de los granadinos a finales del siglo XVI y la donación de terrenos por parte del rey Felipe II en 1567 para construir un hospital, llevó a su Hermandad a reunir dinero para construir otra nueva ermita de mayor tamaño que sustituyera a la anterior.

Ese nuevo templo, que supuso el derribo del anterior, sería denominado ermita de Nuestra Señora de las Angustias y se encuentra en lo que hoy es su Sacristía.

 En esta nueva ermita los granadinos venerarían una imagen que sustituyó a la tabla primitiva, que fue donada a las Escuelas Pías.
 Cuenta la tradición popular que en 1565, tras encargar la Hermandad, esa imagen unos misteriosos ancianos la portearon desde Toledo en 1565, desapareciendo después sin dejar rastro.

Una de las curiosidades que muy pocos granadinos conocen es que la talla en principio era una Dolorosa a la que después añadieron un Cristo yacente en su lecho, la cruz de plata a su espalda y un alba blanca cubierta por manto negro de seda.

 Debido a la afluencia de fieles, en 1610 la ermita sería constituida en parroquia. Poco tiempo después, Juan Luis Ortega, construiría el templo actual a su lado, finalizándose la obra en 1671

 En 1718 las manos y la compostura de la Virgen serían corregidas por Pedro Duque Cornejo, quedando la escultura prácticamente, tal y como hoy la conocemos.

La ferviente devoción del pueblo granadino convertiría a esta Virgen en la patrona de Granada.




EXTERIOR

La basílica está constituida por una Iglesia, su casa rectoral y un hospital, que ocupan una manzana independiente, de la que son visibles tres fachadas.

 El frontispicio está abrazado por dos esbeltas torres de seis pisos rematadas con magníficos campanarios coronados, desde el siglo XVIII, por chapiteles octogonales de pizarra, que fueron sustituidos por los actuales de teja vidriada.


 Estos estilizados remates se asemejan a dos agujas apuntadas al cielo.

 Excepto su portada barroca, realizada en piedra extraída de Sierra Elvira, el resto del edificio está construido en fábrica de ladrillo que estuvo hasta el siglo XIX pintado al fresco.
Aunque Bernardo de Mora trazó el pórtico principal, su ejecución correspondió a Manuel de Cárdenas y Juan Durán.

 Visualmente la portalada queda dividida en dos partes. La inferior, en la que destaca un gran arco de medio punto sostenido por dos pares de columnas corintias.

File:Entrance church Nuestra Senora de las Angustias, Granada, Spain.jpg
Y la parte superior en la que existe una gran hornacina flanqueada por dos columnas del mismo estilo, pero decoradas en este caso con preciosas ramas de vides y racimos de uvas que ascienden en espirales a hacia sus capiteles.



 A ambos lados de estas columnas encontramos dos ángeles que portan el blasón del Arzobispo Argáiz.

 El centro de la hornacina lo ocupa una réplica en copia libre de la Virgen de las Angustias. Esta talla realizada en 1666 por los escultores Francisco Gómez Moreno, Bernardo de Mora y su hijo de veintitrés años José de Mora ocupa el centro de esta parte de la fachada que en su parte superior está rematada por un frontón semicircular entrecortado en el que encaja un escudo imperial elevado por dos ángeles

. En el resto de la fachada, realizada en fábrica de ladrillo, destacan dos placas conmemorativas.

 A la izquierda del acceso principal, una realizada en metal que conmemora la coronación de la Virgen el 20 de septiembre de 1913.



 Y a la derecha, otra en mármol de fecha 30 de noviembre de 1922, correspondiente a la bula papal otorgada por Pío XI en la que eleva la iglesia a Basílica menor. Bula Papal concecida por Pio XI el 30 de noviembre de1922.



 El sobrio entablamento de ladrillo de sus fachada repite un esquema sencillo de frontones semicirculares y triangulares que cubren ventanas enmarcadas y cerradas con rejas y barandillas en forja.

 Sólo cabe destacar a su lado derecho un gran arco de medio punto que centra nuestra vista en un pórtico auxiliar. Esta portalada menor procede de un antiguo seminario derribado durante la construcción de la Gran Vía y sustituyó en su día al pilar de agua que actualmente está el interior del patio de la casa rectoral.

File:Bishop Nuestra Señora de las Angustias, Granada, Spain.jpg

 Sobre esta estructura destaca una hornacina con un antiguo San Cecilio, obra de José Risueño.



El cómpas de la iglesia

corresponde al espacio que ocupó antaño un cementerio parroquial donde fueron enterrados artistas de la ciudad, como el célebre Pedro de Raxis y Chavarito.

 En el compás se encuentra un Crucificado de las Angustias, de José Navas Parejo, que fue colocado aquí en 1921.

El fervor religioso que despierta esta imagen en los granadinos se muestra con un gran número de flores y velas a sus pies.
 Frente a la puerta de acceso del compás se encuentra un magnífico pilar renacentista, hecho en piedra gris de Sierra Elvira que está adosado al muro de la sacristía. La pila es de una pieza, sobria y compacta, con perfil cóncavo y doble



 Frente a la puerta de acceso del compás se encuentra un magnífico pilar renacentista, hecho en piedra gris de Sierra Elvira que está adosado al muro de la sacristía. La pila es de una pieza, sobria y compacta, con perfil cóncavo y doble

Archivo:Patio casa rectoral Basílica Angustias Granada.jpg

Al lado la puerta de la Sacristía

Y un Virgen de Lourdes




A la izquierda de la fachada principal está la austera fachada del hospital de la antigua parroquia de Nuestra Señora de las Angustias, obra del Patronato Real iniciada en 1664 y finalizada, tal como consta en su dintel, en 1731.


File:Relief CoA kings of Spain church Nuestra Senora de las Angustias, Granada, Spain.jpg

 En interior se encuentra parte de la Casa Parroquial y la Sala de Juntas de la Hermandad, en cuya pared existe un lienzo de una Concepción obra del pintor Fernando de Ardemans. Este edificio fue ampliado en 1940 y desde entonces no ha recibido ninguna modificación.








domingo, 25 de septiembre de 2016

PROCESIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS DE GRANADA

SÁBADO


LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS YA ESTÁ BAJADA DEL CAMARÍN Y PUESTA SOBRE SUS ANDAS PROCESIONALES





 ÚLTIMO DOMINGO DE SEPTIEMBRE





Antes de la procesión se reza la Salve




Se prepara el cortejo















La Virgen viste el manto del pueblo, 1888, 1500 ptas donadas por el pueblo






Los palieros salen en siete tandas detras  de la Virgen

El domingo será la procesión saliendo a las seis de la tarde desde la Basílica.
Delante de la Virgen los monaguillos y  el Arzobispo con  el clero.



 La venerada imagen de la Virgen de las Angustias saldrá a las seis y media en punto de la tarde bajo el palio que levantan los palieros en la misma puerta.












 El itinerario por Carrera de la Virgen,










 Plaza del Campillo,







 Plaza de Mariana Pineda,
 Calle Ganivet,









Puerta Real,
 Reyes Católicos,









Gran Vía de Colón,










Cárcel Baja,





Pie de la Torre,







plaza de las Pasiegas,












 Marqués de Gerona,
Mesones,
 Jáudenes,
calle Alhóndiga,
Calle Recogidas,
Puerta Real,















Acera del Darro




Embovedado

 y Carrera del Genil.


Basilica





 Las bandas que participarán en el cortejo son las agrupaciones de Jesús Cautivo y María Santísima de la Estrella y las bandas de música de “Amigos de la Música”, de Dúrcal;



Nuestra Señora del Carmen, de Dúrcal; Nuestra Señora de las Angustias, de Moraleda de Zafallona; la Municipal de Granada y cerrando el cortejo la banda del Ejército de Tierra (Madoc).



HASTA EL AÑO QUE VIENE MADRE